Skip to content
Cómo identificar falsificaciones en sellos antiguos. Guía para evitar errores costosos

En el mundo de la filatelia, los sellos raros y antiguos pueden alcanzar precios elevados, lo que ha convertido su falsificación en una práctica frecuente desde el siglo XIX. Tanto si estás empezando tu colección como si ya cuentas con piezas valiosas, saber detectar falsificaciones es esencial para proteger tu inversión y tu afición.

En este artículo te explicamos los principales tipos de falsificaciones, cómo reconocerlas y qué hacer si sospechas que un sello no es auténtico.

¿Por qué se falsifican los sellos?

Los sellos más antiguos, escasos o con errores de impresión pueden alcanzar valores sorprendentes en el mercado. Por ejemplo, el mítico Treskilling amarillo sueco de 1855, una rareza de impresión, ha sido objeto de múltiples intentos de falsificación debido a su valor millonario.

Además, muchos sellos de países en conflicto, colonias o tiradas limitadas son también objetivo de copias, a menudo vendidas como “réplicas” o “souvenirs”, pero sin una advertencia clara al comprador.

Tipos comunes de falsificaciones

  1. Falsificaciones totales:
    Copias completas del sello, desde el papel hasta la imagen, imitando el original.
  2. Falsificaciones parciales:
    Sellos auténticos manipulados, por ejemplo, con sobrecargas falsas o dentado alterado.
  3. Reimpresiones no oficiales:
    Algunas imprentas reutilizan las planchas de impresión tras el cierre oficial, creando copias sin valor filatélico.
  4. Reproducciones por escaneo e impresión moderna:
    Más comunes en la era digital. Aunque de menor calidad, pueden confundir a principiantes.

Cómo detectar un sello falso

  1. Revisa el papel y la textura
    Los sellos antiguos solían fabricarse con papeles especiales. Tócalo (con cuidado) y observa si el papel parece demasiado moderno, plastificado o brillante.
  2. Mira con lupa el trazado
    Con una lupa filatélica podrás observar si los trazos del grabado son nítidos o pixelados. Muchos falsos impresos digitalmente no logran reproducir la finura del trazo original.
  3. Comprueba el dentado
    El perforado irregular, demasiado perfecto o que no corresponde a la emisión original puede ser una señal clara.
  4. Atención a las marcas de agua
    Muchos sellos antiguos incluyen marcas de agua (filigranas) visibles al trasluz o con líquido revelador. La ausencia o alteración de estas puede ser determinante.
  5. Tinta y color
    Los colores originales de ciertos sellos están bien documentados. Una tonalidad extraña o demasiado saturada puede indicar manipulación o impresión moderna.
  6. Consulta catálogos oficiales
    Catálogos como Yvert & Tellier, Scott, Michel o los propios catálogos temáticos de Phildom ayudan a verificar emisiones originales, dentados, colores y rarezas.

Qué hacer si sospechas de una falsificación

  • Consulta con un experto o comerciante especializado como Phildom.
  • Solicita un certificado de autenticidad cuando adquieras piezas de alto valor.
  • No compres en sitios no verificados sin conocer el origen de la pieza.
  • Guarda el sello en una funda protectora, separado del resto, mientras se verifica.

¿Y si tienes una falsificación?

No todo está perdido: algunas falsificaciones antiguas, si están bien documentadas, tienen valor como curiosidades filatélicas. Existen coleccionistas especializados en “forgeries” que las buscan como piezas históricas.

Conclusión

La filatelia no solo se basa en la belleza de los sellos, sino también en su autenticidad. Aprender a identificar falsificaciones forma parte del proceso de maduración del coleccionista. Con las herramientas adecuadas y el respaldo de una tienda especializada como Phildom, puedes disfrutar de tu afición con seguridad y conocimiento.

Escríbenos o visita nuestro catálogo temático para comparar piezas y verificar autenticidades: www.phildom.com

Volver arriba